Chargeback y PSP: cómo evitar fraudes y optimizar los pagos en el e-commerce

Vender online ya no es una novedad. Sin embargo, lo que cambia constantemente es el escenario en el que estas transacciones ocurren. Con consumidores cada vez más atentos a la protección de sus datos y empresas tratando de acompañar los avances del e-commerce, la seguridad en los pagos se ha convertido en uno de los puntos más sensibles del recorrido de compra. Cualquier error en este proceso mancha para siempre la confianza del cliente, además de generar pérdidas.

Por eso, comprender los desafíos que rodean al universo de los pagos online es extremadamente importante para quien desea mantener un negocio digital saludable. Y uno de los villanos más conocidos, por ejemplo, es el chargeback, que puede representar pérdidas directas y afectar la reputación del comerciante. Por otro lado, contar con buenos proveedores de pago (PSP) y aplicar activamente técnicas de prevención puede cambiar el juego.

Nuestra idea es abordar aquí los conceptos y tendencias que todo gestor de e-commerce necesita conocer para tomar decisiones más seguras. Vamos a entender qué hay detrás del chargeback, cómo actúan los PSP en el recorrido de compra y qué recursos tecnológicos están ayudando a reducir fraudes y garantizar transacciones más seguras.

¿Qué es el chargeback y cómo afecta a los comercios?

Quien administra un e-commerce ya ha escuchado el término chargeback al menos una vez. Se trata de la cancelación de una compra realizada con tarjeta de crédito, solicitada directamente a la operadora por el propio cliente. Ocurre cuando el consumidor no reconoce la transacción, identifica un cobro indebido o cree haber sido víctima de fraude.

El problema es que, cuando el chargeback es aprobado, el valor pagado es reembolsado al comprador, pero la mercancía, si ya fue enviada, difícilmente regresa a manos del comerciante. El resultado es una pérdida doble, tanto financiera como logística.

Además, si el número de reembolsos es alto, la tienda puede sufrir sanciones por parte de las operadoras o ser clasificada como un establecimiento de riesgo. Pero los impactos no se detienen ahí.

Los procesos de chargeback exigen tiempo y recursos para ser analizados. Cuando se vuelven frecuentes, también afectan la credibilidad de la marca ante socios y clientes. Por eso, reducir la ocurrencia de estas situaciones debe ser una prioridad.

¿Qué es un PSP y cómo mejora los pagos online?

PSP es la sigla en inglés de Payment Service Provider, o, en traducción libre, proveedor de servicios de pago. Se trata de una empresa responsable de intermediar la operación entre la tienda virtual, el banco y el cliente final. En la práctica, el PSP es quien asegura que la transacción ocurra de manera fluida y en los estándares exigidos por las marcas de tarjetas y otras instituciones financieras.

Sin embargo, la actuación de un PSP va más allá de la intermediación, ya que puede ofrecer recursos como checkout transparente, pagos en cuotas flexibles, conciliación automática y mecanismos antifraude. Todo esto contribuye a una experiencia de compra más estable y, al mismo tiempo, más segura.

Otro punto importante es que los proveedores de pago suelen tener acuerdos con múltiples adquirentes, lo que aumenta la tasa de aprobación de las transacciones. En lugar de depender de una única ruta para completar el pago, el PSP analiza cuál es el mejor camino en ese momento, reduciendo rechazos y abandonos de carrito.

¿Cuáles son las buenas prácticas para prevenir fraudes en el e-commerce?

Las fraudes online no son una novedad, pero siguen evolucionando. El crecimiento del e-commerce ha atraído a los consumidores en la misma proporción que a los defraudadores. Para quien vende, estar atento a movimientos sospechosos es parte del día a día, pero además de la vigilancia constante, existen métodos que ayudan a reducir riesgos.

El primero es mantener los datos de la tienda organizados. Eso significa tener control sobre los pedidos, conocer el comportamiento de compra del público y monitorear patrones de transacción. Cualquier desviación puede ser una señal de alerta.

Otra precaución importante es invertir en sistemas antifraude que realicen análisis en tiempo real. Estos sistemas evalúan datos como geolocalización, historial de compras, dirección IP y otras variables para determinar el riesgo de una operación. En muchos casos, logran bloquear automáticamente intentos fraudulentos incluso antes de que la transacción se complete.

[es] implantación de eCommerce

También es importante utilizar la autenticación en dos factores siempre que sea posible, tanto para accesos administrativos como para interacciones con los clientes. Confirmar la identidad mediante diferentes pasos ayuda a reducir intentos de acceso indebido.

Por último, la comunicación con el cliente debe ser clara y proactiva. Un consumidor informado es un aliado contra las fraudes. Entonces, envíe confirmaciones de compra, notificaciones de envío y permita que el usuario tenga fácil acceso al historial de pedidos. Recuerde que cuanto mayor sea la transparencia, menor será el espacio para dudas y disputas.

¿Cómo utilizan los proveedores de pago la tecnología para la seguridad?

La seguridad en las transacciones digitales depende de tecnologías que trabajan tras bambalinas. Hoy en día, los mejores PSP utilizan inteligencia artificial y machine learning para identificar comportamientos sospechosos con mayor precisión y en menos tiempo.

Estas soluciones logran detectar patrones que indican intentos de fraude basados en cientos de variables. Si un usuario intenta realizar varias compras seguidas con diferentes tarjetas, o si una compra se desvía totalmente del patrón anterior del cliente, el sistema emite una alerta o incluso bloquea la operación.

Otro recurso que ha ganado fuerza es la tokenización. En este proceso, los datos de la tarjeta del cliente son sustituidos por códigos únicos, que solo pueden ser utilizados dentro de ese entorno, lo que reduce drásticamente el riesgo de filtración de información sensible.

La encriptación de extremo a extremo también es estándar en los principales PSP, protegiendo toda la información intercambiada durante la transacción. Eso significa que, incluso si los datos son interceptados, no pueden ser leídos ni utilizados.

Además, muchos proveedores ofrecen paneles con informes en tiempo real, lo que permite al comerciante monitorear la salud de las transacciones, identificar problemas y reaccionar con agilidad. Esa visibilidad marca toda la diferencia a la hora de tomar decisiones, ¿verdad?

¿Cómo elegir la mejor solución de pago para tu tienda online?

La elección de un proveedor de pago debe considerar más que las tarifas. Al fin y al cabo, un PSP con tarifas atractivas pero baja tasa de aprobación o alto índice de reembolsos puede resultar más costoso a largo plazo.

Empieza evaluando la reputación de la empresa en el mercado y el soporte que ofrece. No te olvides de que una buena atención técnica puede evitar dolores de cabeza en momentos críticos. Luego, analiza los recursos disponibles, considerando si hay integración con tu plataforma, si el checkout está adaptado para dispositivos móviles y si existe protección contra fraudes.

Otro punto relevante es la flexibilidad para el cliente. Opciones como Pix, billeteras digitales, pagos en cuotas y boletos aún tienen gran peso en la decisión de compra. Cuanto más fluida y adaptable sea la experiencia de pago, mayor será la posibilidad de conversión.

Considera también la transparencia de los informes y la facilidad de conciliación financiera. Esto ayuda a tu equipo a trabajar mejor y evita sorpresas al final del mes. Y si tu tienda está en crecimiento, verifica si el PSP tiene soluciones escalables para acompañar ese ritmo.

Cuando hablamos de pagos online, estamos hablando de confianza. El cliente necesita sentir que sus datos están protegidos y que la compra se concluirá sin contratiempos. El comerciante, a su vez, necesita seguridad para vender, entregar y crecer.

Por lo tanto, reducir el chargeback, prevenir fraudes y elegir buenos socios son movimientos que impactan directamente en los resultados del negocio e influyen en la imagen que tu marca transmite al mercado. Así que, si quieres garantizar más tranquilidad en tus ventas y ofrecer un recorrido seguro a tus clientes, el primer paso puede ser repensar tu estructura de pagos.

¡Habla con nuestro equipo y descubre cómo proteger tu e-commerce con los mejores recursos!

Escrito por:
Cláudio Borges, Chapter Leader Front-end
at Corebiz