Para entender el panorama actual de la accesibilidad en la web, son fundamentales tres factores: la importancia de Internet, el número de personas con discapacidad en el mundo y el nivel de accesibilidad de los sitios web en la actualidad.
Los beneficios proporcionados por el Internet son innegables. Usamos Internet para prácticamente todo, desde comunicarnos con nuestros amigos y familiares hasta hacer las compras para nuestras casa. En 2016, la cantidad de usuarios en Internet en el mundo se estimaba en 3,4 millones de personas, pasando a 4,6 millones en 2021 (cerca del 60% de la población).
En 2011, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que había mil millones de personas con discapacidad en todo el mundo. Una cifra más actual, de 2020, apunta a 1.850 millones. Esta cifra es tan importante que supera a la población de China, estimada en 1.400 millones de personas. Esta cifra ha ido creciendo, entre otros factores, por los avances sanitarios, que permiten alcanzar edades cada vez más altas, aumentando también el número de discapacidades causadas por la vejez.
Por lo tanto, no podemos simplemente ignorar a esta parte de la población. Es necesario proporcionar los recursos necesarios para apoyar la accesibilidad, tanto en medios físicos como digitales, incluido Internet. A pesar de ello, la mayoría de los sitios web no son accesibles para estos usuarios, lo que dificulta (o incluso impide) la navegación.
Tener en cuenta la accesibilidad web a la hora de construir sitios web, en una empresa que se dedique a ello, está ligado a la cultura de la empresa, y a fomentar este tema entre sus empleados. Esto demuestra que la empresa se preocupa por los usuarios finales de las aplicaciones que desarrolla, no sólo por las necesidades de los clientes. Sin embargo, el apoyo a la accesibilidad también aporta beneficios a los clientes. Dado que más usuarios podrán utilizar los sitios creados por esta empresa, en el caso de los e-commerce, la posibilidad de obtener beneficios es mayor, porque más usuarios podrán comprar.
La misma fuente que actualizó el número de personas con discapacidad en el mundo en 2021 también dice que si consideramos a los amigos y familiares de estas personas, la cifra se eleva a más de tres mil millones. Este grupo tiende a consumir productos y servicios de marcas sensibles a esta cuestión. Otro factor de competitividad es para los empleados y futuros empleados, que pueden ver incrementado su deseo de trabajar en esta empresa gracias a iniciativas como ésta, que tienen como objetivo la inclusión de las minorías en la práctica.
Ante el escenario actual, este artículo pretende introducir la accesibilidad en la web, presentando los principales conceptos y recursos implicados, contribuyendo al conocimiento de los profesionales del mercado del e-commerce. Este artículo es también el primer paso de una serie de iniciativas de apoyo a la accesibilidad en las aplicaciones que deben tenerse en cuenta dentro y fuera de la empresa.
Corebiz quiere ser el catalizador de este cambio en el mercado para todos, no sólo para Corebiz. Pero entendemos que se trata de un cambio que empieza desde dentro hacia fuera. Por ello, seguiremos compartiendo siempre nuestros conocimientos y experiencias sobre el tema. Consulta esta breve guía sobre cómo desarrollar sitios web más accesibles.
¿Qué es accesibilidad en la web?
La accesibilidad en la web consiste en la posibilidad de que todos los usuarios puedan utilizar los websites para navegar en internet, independientemente de sus habilidades, lo que incluye a los usuarios con alguna discapacidad. El apoyo a la accesibilidad en los sitios web proviene de los pequeños pasos que los desarrolladores deben dar para que los usuarios con discapacidades puedan utilizar las aplicaciones creadas de forma equivalente a los demás usuarios. Se puede medir el nivel de accesibilidad de los sitios web. Existe documentación que ayuda a los desarrolladores a implementar la accesibilidad en sus sitios web.

En inglés la palabra accesibilidad, accessibility, posee 13 letras. Para acortar la palabra es habitual mantener la primera y la última letra y sustituir el resto por el número de letras, formando el término a11y. En algunos lugares, el término aliado también puede utilizarse de manera informal, en la que el 11 se sustituye por dos Ls, lo que facilita su pronunciación. Fuente de la imagen: dev.to
Al igual que el derecho a ir y venir, el derecho a una educación y una salud de calidad, la accesibilidad es también un derecho humano fundamental. Por lo tanto, debe garantizarse la igualdad de acceso a los medios físicos y digitales para las personas con discapacidad, incluso en Internet. Precisamente por ello, varios países tienen leyes relacionadas con el tema que establecen los niveles mínimos de accesibilidad para los sitios web. En Brasil, tenemos las leyes 10.098 y 13.146.
Como ya se ha mencionado al principio de este artículo, los usuarios con discapacidad, sus amigos y familiares también representan un nicho de mercado. Se sabe que este grupo está compuesto por unos 3.300 millones de personas, y que mueven alrededor de 13 billones de dólares anuales. Por último, las grandes empresas del ámbito tecnológico ya valoran la accesibilidad de la web y valoran a los profesionales que tienen los conocimientos técnicos para implantar aplicaciones accesibles. Por lo tanto, estas habilidades pueden ser un diferencial para los profesionales que pretenden trabajar en empresas como Adobe y Microsoft.
Los usuarios con discapacidades utilizan recursos auxiliares para navegar por Internet. Estos recursos se denominan Tecnologías de Asistencia (TA). Pueden ser hardwares o softwares. Sin embargo, el buen funcionamiento de estas tecnologías puede verse afectado por la forma en que se han codificado las páginas de un sitio web. El código HTML, CSS y JavaScript de una página afecta al nivel de accesibilidad de la misma.

Principales beneficios
Todos los números presentados aquí refuerzan la importancia de tener entre las prioridades de las empresas que tienen una estrategia digital, desarrollar sus webs y apps pensando en cómo ofrecer una experiencia de calidad para TODOS los perfiles de audiencia.
Y son muchos los beneficios que se pueden encontrar al adoptar la accesibilidad en su sitio web o app. Como:
- mejor clasificación en los motores de búsqueda;
- mayor alcance de la audiencia y los clientes;
- mejor usabilidad para las personas con necesidades especiales;
- aumento de la compatibilidad con diferentes dispositivos y
- fortalecimiento de la marca.
¿Cómo implementar la accesibilidad en la web?
El World Wide Web Consortium (W3C), organización responsable de la creación de estándares web, ha creado una serie de documentos que normalizan la accesibilidad en la web, y la forma de aplicarla. Son las llamadas pautas de accesibilidad. Hay tres directrices principales: Authoring Tool Accessibility Guidelines (ATAG), para crear herramientas de autor accesibles (editores de texto, por ejemplo); User Agent Accessibility Guidelines (UAAG), para crear agentes de usuario accesibles (navegadores web, por ejemplo); y las Directrices de Web Content Accessibility Guidelines (WCAG), para crear contenidos web accesibles, (imágenes, por ejemplo).
Los desarrolladores web utilizan principalmente las WCAG. Además, otra especificación técnica importante para los desarrolladores es WAI-ARIA. WAI es el grupo del W3C que crea estándares web orientados a la accesibilidad (Web Accessibility Initiative). ARIA es el acrónimo de Accessible Rich Internet Applications. Esta especificación proporciona marcas que se utilizan junto con las etiquetas HTML para enriquecer su significado en la página y aumentar el nivel de accesibilidad.

Cuando se accede a un navegador, toda la información de una página de un sitio web se transforma en lo que se denomina DOM (Document Object Model). El DOM es una estructura de datos en forma de árbol. Su estructura proviene principalmente del HTML de la página, pero el CSS y el JavaScript pueden afectarla. A partir del DOM se construye el árbol de accesibilidad, una estructura similar a la original pero más sencilla. Las tecnologías de asistencia, como los lectores de pantalla, utilizados habitualmente por los usuarios con discapacidad visual, transmiten la información de la página a los usuarios a través de este árbol de accesibilidad.

Hay mucho material disponible sobre cómo codificar páginas web accesibles. La tecnología que se utiliza también puede influir en las técnicas que se emplean. Por ejemplo, el uso de un marco de trabajo como React hace necesario garantizar que los componentes que se crean sean accesibles independientemente del contexto en el que se encuentren. En estos casos, es importante consultar la documentación oficial y las comunidades de la tecnología elegida para obtener directrices más específicas.
Sin embargo, hay prácticas que son independientes del uso de un framework o no. Lo primero que hay que tener en cuenta es la responsabilidad de cada uno de los lenguajes básicos utilizados en la codificación de las páginas. Las etiquetas HTML deben utilizarse para estructurar los contenidos y dotarlos de semántica. En este sentido, el uso de etiquetas semánticas es fundamental para los árboles de accesibilidad. Se debe utilizar CSS para estilizar la página.
Se pueden encontrar otras directrices en los siguientes artículos:
- HTML: Boas práticas em acessibilidade (MDN)
- HTML Accessibility (W3Schools)
- CSS e JavaScript – melhores práticas de acessibilidade (MDN)
- Accessible CSS (WebAIM)
- Web Accessibility by Google – free course (Udacity)
Cuando se utiliza JavaScript es necesario asegurarse de que los cambios en las páginas también son accesibles para los usuarios de tecnologías de asistencia. Por ejemplo, el cambio de alguna parte de una página debe ser notificado de alguna manera a estos usuarios. En este sentido, el uso de WAI-ARIA junto con JavaScript puede ayudar. Los siguientes son algunos artículos que pueden ayudar:
- Overview of Accessible JavaScript (WebAIM)
- ARIA – Comenzando en ARIA (MDN)
- Index of ARIA Design Pattern Examples (W3C)
WCAG y WAI-ARIA
WCAG está dividida en cuatro principios: perceptible, operable, comprensible y robusto. Cada principio tiene un conjunto de directrices. Cada directriz tiene sus criterios de éxito. Los criterios de éxito deben cumplirse para que la página se ajuste a la directriz. Los criterios de éxito tienen un nivel de prioridad A (accesibilidad básica), AA (accesibilidad intermedia) y AAA (accesibilidad avanzada). El nivel de accesibilidad de una página puede evaluarse como A, AA o AAA si la página cumple con todos los criterios de éxito del mismo nivel y con los criterios de éxito de los niveles anteriores. Existen herramientas que ayudan en el proceso de calificación.
WAI-ARIA proporciona marcas que se colocan en las etiquetas HTML. Estas etiquetas sirven para cambiar la semántica de los elementos. Permiten indicar el tipo de elemento que la etiqueta representa, por ejemplo, un menú, las propiedades y el estado.
Recursos auxiliares
A continuación se presenta una lista de herramientas y documentación que pueden utilizarse para ayudar a implementar la accesibilidad de las páginas:
- WCAG-Easy Tool
- WebAIR: Web Accessibility Information Resource
- Asesores automáticos de accesibilidad
- Documentos complementarios de las pautas de accesibilidad:
- Validadores de código
- Validadores de contraste
- Checklists de acessibilidade
- Frameworks y bibliotecas de componentes de interfaz
En este contenido presentamos algunos consejos sobre cómo desarrollar sitios web e e-commerce accesibles y más inclusivos.También mostramos cuáles son los principales beneficios para las empresas que priorizan la accesibilidad en el desarrollo de sus sitios y Apps. Si quieres recibir otros materiales como éste, y estar al tanto de las principales noticias relacionadas con el ecosistema del e-commerce, ¡no dejes de suscribirte a nuestro newsletter!